LA
CIENCIA EN LA EN EL MUNDO ANTIGUO (PRIMERO CIENTÍFICO)
Comienza
con el surgimiento de comunidades nómadas de homosapiens sapiens en diversos
sectores y concluye con la caída del imperio romano.
La ciencia en el mundo antiguo de se puede clasificar
en dos periodos como son el antiguo y medial
El primero incluye estudios filosóficos y mixticos de
la antigüedad y la era clásica, eran pensamiento influido por la mitología.
Los científicos difieren de los filósofos por
favorecer lo especifico y experimental y también difieren de los artesanos por
su dimensión teórica. Tenían una eficacia como grupo la cual viene marcada a
partir de la edad media reaccionando fuertemente a la anti aristotélica y el
renacimiento por un fuerte rechazo al argumento de la autoridad y a la
valoración del humano con la independencia de los religiosos entre los
científicos fundamentales en este proceso encontramos, los nominalistas, Guillermo
de Ockham y la universidad de Oxford en el siglo XIV, en el renacimiento Nicolás
de cusa Luis vives, Erasmo y Leonardo Da Vinci
los matemático renacentistas Copérnico y Ticho Brahe.
Ya en el siglo XVII en señor Francis Bacon y Galileo
promovieron la preocupación por nuevos métodos y forma de estudio de la
naturaleza y valoración de la ciencia
Otros de los científicos importante durante el mundo
antiguo es Hipócrates quien se destacó por la observación del cielo y registros
astronómico detallados
Mira el vídeo y aprende mas sobre el tema.
LA
CIENCIA EN EL RENACIMIENTO.

La ciencia aparece durante el siglo XVI la renovación
de la ciencia causa tendencia y
crecimiento de esta en el periodo
renacentista y los hechos que marcan este periodo son la caída de Constantinopla y el gran éxodo de
científicos hacia Italia, con muchos
La ciencia en
el renacimiento fue un hito político en el poder civil comenzó a ganar fuerza
en contraposición a los poderes tradicionales como las instituciones religiosa
y esto permitió autonomía así encontramos la aparición de figuras tan importantes
y destacadas como Galileo, Copérnico, Maquiavelo o keper.
En cuanto a la historia de la ciencia en el
renacimiento, primeramente se encuadra a este hecho progresista en un nuevo
plano entendido como una etapa que avanza de una etapa
de convulsión social, política y religiosa una dimensión que cuenta con
opresión con sus dominantes y sus monarcas pero que incremento los derechos
humanos en materia como arte, ciencia y conocimientos básicos el renacimiento
se realizaron grandes descubrimientos tanto como los son desmembramiento de la cristiandad
con el ascenso de la reforma protestante y está acompañado por la invención de
la imprenta que permite la expansión rápida y masiva, la divulgación de la
numeración árabe, la separación entre la fe y religión el humanismo como
impulsor de esta ciencia que probaría que la investigación científica tuvieron
un interés social y se divulgaran los conocimiento en forma más universal y por
último la unión de ciencia y técnica ya que
los nuevos hallazgos exigían la creación de nuevos instrumentos técnicos
ejemplo el telescopio.
Aparece el método se queda obsoleta la vieja ciencia,
y el científico ya no especula de forma teóricas no que observa empíricamente y
experimenta.
Entre los invento del renacimiento y científicos
importantes encontramos la imprenta y Johannes Gutenberg que presento el primer
libro hecho en la imprenta.
La brújula es un invento chino del siglo IX, el
telescopio de Galileo, la pólvora, las armas, el tornillo aéreo fueron planos
del genio Leonardo Da Vici.
aprende un poco mirando el siguiente video.
LA CIENCIA Y LA IGLESIA.
Las
palabras "ciencia" e "Iglesia" se entienden aquí en el
siguiente sentido: la Ciencia no se toma en el sentido estricto de las ciencias
naturales, sino en el general dado a la palabra por Aristóteles y Santo Tomás
de Aquino. Aristóteles define la ciencia como un
conocimiento seguro y
evidente, obtenido a partir de demostraciones. Esto es idéntico a la definición
de ciencia de Santo Tomás como el conocimiento de las cosas a partir de sus
causas. En este sentido la ciencia comprende todo el currículo de estudios
universitarios. La Iglesia, en conexión con la ciencia, significa teóricamente
cualquier Iglesia que clama tener autoridad en asuntos de doctrina y enseñanza:
sin embargo, prácticamente sólo la Iglesia Católica está en cuestión, por
cuenta de su universalidad y su reclamo de poder para ejercer esta autoridad.
La relación entre ambas se trata aquí bajo los encabezados CIENCIA e IGLESIA. Los conflictos entre la
ciencia y la Iglesia no son reales. Todos se basan en afirmaciones como éstas:
La fe es un obstáculo para la investigación; la fe es contraria a la dignidad
de la ciencia; la fe es desacreditada por la historia. Basándonos en las
respuestas a los principios explicados anteriormente, podemos dispersar los
fantasmas en la siguiente forma. Estos están principalmente confinados a las
ciencias filosóficas e históricas. No ocurren en la teología, pues es la
ciencia misma de la fe en sí. Los puntos de contacto de las varias ciencias con
la fe pueden agruparse como sigue:
Los
puntos de contacto de la ciencia y a iglesia pueden agruparte de la siguiente
forma en la filosofía: existencia de dios y sus cualidades unidad personalidad
infinita eternidad la finalidad del hombre y todas las cosas creadas y la ley
natural.
Historia:
en la parte de la iglesia la creencia mecánica la investigación de raza humana
en cuanto a la ciencia, la autenticidad de los libros sagrados la historia de
los Dogmas de los sismas hagiografía.
LEY:
en la ciencia de la ética y la ley el origen del derecho y el deber la
autoridad de os gobiernos civiles el contrato matrimonial su unidad y
permanencia propiedad personal y la libertad religiosa.
Medicina:
ciencias médicas y biológicas la unidad
fisiológica del hombre la justificación
de la prevención y la extinción de la vida humana.
Ciencias
naturales: los puntos de contacto son la creación del mundo y el hombre el
diluvio su existencia y universalidad icnográfica. La relación de la ciencia y
a iglesia esta sujeta e estudio de la antigüedad se presentan casos trágicos como
el de Galileo Galilei Giordano bruno asociados al surgimientos de la revolución
científica la antropología muestra que durante la mayor tiempo la sociedades
humanas no digieren entre ciencia e iglesia , históricamente las invasiones y
técnicas previas se logran a través de las sociedades organizadas por tradiciones
religiosa luego de gran parte del método científico fue innovado por campos
islámicos y cristianos.
Otros
científicos intelectuales contemporáneo mantiene que el conflictos ilusorio y
dicen que la ciencia y la fe se apoyan mutuamente la ciencia a de ser vista
como confirmación de las afirmaciones hecha por la fe
CIENCIA DEL SIGLO XVIII
Durante este siglo los avances científicos
cambiaron de las personas avance como las teorías de la mecánica cuántica y la
física y estas teorías se aplicaron a las máquinas y a las tareas a partir de
la segunda guerra mundial y aun antes. En el siglo XVIII e fundaron muchas
instituciones científicas museos observatorio y jardines botánico.

1705 Máquina de vapor (Primera) Newcomen, Thomas
Inglaterra
1714 Termómetro de mercurio Fahrenheit, Gabriel Daniel
Alemania
1717 Campana de inmersión Halley, Edmund Inglaterra
1718 Movimiento de las estrellas Halley, Edmond
Inglaterra
1719 Impresión en colores Le Blon, Jakob Christoph
Francia
1733 Lanzadera de telar Kay, John Inglaterra
1738 Teoría de los gases Bernoulli, Daniel Suiza
1742 Grados centígrados o celsius Celsius, Anders
Suecia
1752 Pararrayos Franklin, Benjamin EE.UU.
1757 Sextante Campbell, John Inglaterra.
Los científicos más importantes en el siglo XVII
fueron el francés Lavoisier padre de la
química moderna, el estadounidense Franklin inventor del pararrayo, el inglés Jenner que
desarrollo la vacuna contra la viruela el italiana Galvani quien estudio la electricidad
en el organismo, el sueco Linneo quien estableció el principio de la taxonomía, el italiano volta
quien construyo la primera pila eléctrica, el alemán Herschel descubridor del
planeta Urano.
.
CIENCIA Y FILOSOFÍA EN EL SIGLO
XIX
En
este siglo la ciencia representa el conocimiento por excelencia, un modo de
captar o ver la realidad de las cosas y
esto le da al ser humano el poder sobre la naturaleza y le ayuda a resolver los
problemas prácticos de la vida en contraposición a la filosofía hay cosas que
no están a su alcance como las cuestiones relativas al sentido y los dilemas éticos. En cambio la filosofía intenta
profundizar en las cuestiones más difíciles
esas que la ciencia no aborda por lo tanto esta representa ante todo un fracaso colectivo y
un reto para quien decida asumirlo.
La
filosofía es una actividad muy antigua y durante mucho tiempo esta monopolizo
las pretensiones del conocimiento racional de ahí su relación con la religión
pero a partir del renacimiento nació la
nueva ciencia que pronto se convirtió en
un fuerte competidor a la filosofía. Los filósofos veían con desconfianza el auge de la ciencia .los
filósofos durante e este tiempo
pretendían fundamentar y controlar el trabajo de los científicos y
cuando se vieron perdidos trataron de delimitar los campos de ambas disciplinas
.Durante los últimos tiempos la filosofía ha sido desprestigiada y la
ciencia se ha constituido como el saber racional completamente autónomo y para muchos el único
saber que conduce a la verdad. De esta manera la filosofía podría sobrevivir si
se le considera una rama auxiliar de la
ciencia o más bien como una síntesis o un resumen de lo que esta enseña
Durante
este periodo se desarrolló el idealismo alemán y de los hechos que se dieron durante este
siglo en cuanto a la filosofía
encontramos la creación de
neojantista,se sientan las bases de la filosofía existencialista , el
positivismo, se sientan las bases del materialismo dialectico , se dio origen a
la escuela pragmatista y la escuela
fenomenología trascendental, filosofía analítica y en cuanto a la ciencia encontramos los
siguientes hechos: el microscopio ,la vacuna antirrábica, las leyes de Mendel..
Lo científicos y filósofos que se destacaron en el siglo XIX son : Charles
Sanders Pierce, William James y John Dewey, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología
trascendental. , Gottlob
Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, Kierkegaard y Nietzsche existencialismo,Auguste Comte, Jeremy Bentham y John Stuart Mill
elaboraron el utilitarismo, Gregor Johann Mendel (1822-1884), Charles Darwin (1809-1882), Louis Pasteur (1822-1895).
Arana, Juan. 1989.
“La revolución científica y las revoluciones filosóficas”. Anuario
filosófico, vol. XXII/2: 17-35.
Arana, Juan.
1990. Apariencia y Verdad. Estudio sobre la filosofía de P.L.M. de
Maupertuis (1698-1759). Buenos Aires: Charcas.
Arana, Juan.
1999. Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón. Madrid:
Encuentro.
Arana, Juan.
2012. Los sótanos del universo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Arana, Juan.
2015. El proceso histórico de separación entre ciencia y filosofía. Madrid:
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
CIENCIA Y LA BIOLOGIA
EN EL SIGLO XIX
La bilogía se da como
consecuencia de las revoluciones científicas y de la edad de la razón y esto se
le atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previstas. Con
Darwin y Mendel condujeron a la biología
a su etapa moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.
Los
campos biológicos surgieron desde los
primeros momentos de la civilización y no fue sino hasta el siglo XIX que la filosofía se unifico, cuando se
descubrieron coincidencias en los seres vivos
y se estudiaron como un conjunto.
Algunos
desarrollos claves de la ciencia y la biología fueron la genética, la teoría de
la evolución mediante la selección natural, la teoría microbiana de enfermedades,
técnicas aplicadas en física y química a nivel molecular y celular y todo esto
dio lugar a la biofísica y bioquímica.
Esta
nace con el renacimiento y se dieron
grandes cambios biológicos y con ello se
inventaros grandes artefactos aparatos y
herramientas que hicieron más óptimas
las investigaciones
El
concepto de biología como ciencia nace en el siglo XIX y estudia todos los aspectos y
características de los seres vivos como
su comprensión química, reproducción, crecimiento y organización celular y el movimiento.
En
este periodo resaltaron: Roberto koch quien descubrió los bacilos que producen
tuberculosis y cólera.
Luis
Pasteur ideo el proceso de conservación de alimentos, la pasteurización
Sigmund
Freud los revolucionarios científicos
Charles
Darwin evolución biológica-
CIENCIA EN EL SIGLO XX
La
REVOLUCION CIENTIFICA establece una forma “moderna” de CIENCIA y una nueva
VISIÓN del MUNDO (Gp:) - Se unifica la física (aquí en la tierra como en el
cielo) - La Tierra pierde su sitial - La Razón (y la ciencia) comienzan a
sustituir a la religión (y a las monarquías) como justificadoras de acciones La
ciencia en el siglo XX
se
alcanzan leyes que parecen universales se aplica la ciencia en desarrollos
industriales se generan riquezas se combaten impulsos irracionales, religiosos
y dogmáticos La imagen de la ciencia hacia el siglo XX … el OPTIMISMO … La
ciencia es neutra (Gp:) Modelo Lineal C T S La ciencia debe ser autónoma, el
estado debe apoyarla (ese es el “contrato”: el estado paga y la ciencia promete
desarrollo) Confianza casi religiosa en la ciencia y tecnología

Esta aplicación tecnológica ha proporcionado confort, en el hogar, el
trabajo y los lugares públicos, facilitando tiempo de ocio para dedicarlo a
otras cosas.
La revolución científica que permite todos estos avances tecnológicos es
la mecánica cuántica, el estudio de la luz y la energía, la discusión entre si
los elementos subatómicos son ondas o partículas, o ambas cosas a la vez.
Pero
la cara de la vida cotidiana de las personas empieza a cambiar mucho antes,
cuando la industria comienza a fabricar masivamente bienes de consumo, el nivel
de renta se eleva en los países desarrollados y la gente puede acceder a estos
bienes; gracias a la creación de un mercado nacional e internacional, que
permite abaratar los precios de las cosas por el descenso de los costes de los
fletes de transporte.
los inventos y descubrimientos mas importante fueron:
Invención
de las aeronaves
Descubrimiento
de la penicilina e invención de los antibióticos
Desarrollo
de la electrónica e invención de electrodomésticos
Energía
nuclear o atómica
La
invención de los cohetes y la conquista espacial
Desarrollo,
invención y masificación de los medios de comunicación
Surgimiento
de las consolas de videojuegos
Teoría
de la relatividad
Desarrollo
de la genética y descubrimiento estructura del ADN
Aprende mas mira esta presentacion...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario