CIENCIAS DE LAS MATEMÁTICAS
El término matemáticas
aplicadas se refiere a todos aquellos Métodos y Herramientas
Matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o solución de
problemas pertenecientes al área de las Ciencias aplicadas o sociales.
CARACTERÍSTICAS DE
LAS CIENCIAS EN LAS MATEMÁTICAS
Sin embargo, la
matemática es también una ciencia exacta, en la medida en que no da pie a la
interpretación, la subjetividad o la duda en sus razonamientos, sino que se
maneja en términos de exactitud.
Además de los
campos “puros” de la matemática o enteramente formales, existen áreas en que la
matemática se dedica al estudio de aspectos de otras áreas del saber,
especialmente a la construcción de herramientas para el análisis y la
resolución de problemas.
Prácticamente
todas las ciencias exactas y sociales, se sirven de la matemática para expresar
sus relaciones y contenidos. Desde la ingeniería, biología, química, física,
ingeniería, astronomía y computación, en las que este lenguaje formal es base
indispensable, hasta la sociología, arquitectura, geografía, psicología o
diseño gráfico, en las cuales juega un rol puntal y determinado.
EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS DE LAS
MATEMÁTICAS EN RELACIÓN CON EL USO A LA TECNOLOGÍA

La aplicación de las matemáticas
aparece en casi todos los ámbitos de la vida. Veamos una pequeña reseña:
En
la vida cotidiana. donde con gran asiduidad se hacen cálculos
matemáticos, o bien mediciones y comparaciones. Tan omnipresente es la
matemática en nuestra vida que muchos expertos
consideran a la ausencia de nociones matemáticas como una variante del
analfabetismo.
En
las ciencias exactas y naturales. En muchos casos (como la
ingeniería o la física),
su existencia misma se debe de al enfoque que aportan las matemáticas. En
la biología o
la química también
es sumamente importante la matemática.
En
las ciencias sociales. como la economía o la psicología,
que se apoyan en conceptos matemáticos.
Incluso
en otras disciplinas y en las artes (música, escultura, dibujo). se han utilizado y se
utilizan recursos matemáticos.
APORTES SIGNIFICATIVOS
La matemática como ciencia está abierta a una multitud de los campos diversos del saber ella puede explicar y presidir situaciones en el mundo de la naturaleza en lo económico y en lo social, en la actualidad estamos rodeados de artefactos que nos hacen nuestras actividades cotidianas en el hogar, el trabajo la escuela o nuestro entorno social cada vez más cómodas, rápidas y algunas eficientes todo esto se debe a los grandes avances tecnológicos pero muy especialmente a los enormes avances matemáticos.
En la medicina: Técnica para plasmar imágenes por ejemplo la tomografía, la matemática es utilizada para generar esta imagen son de muy alta sofisticación y continuamente se están actualizando para mejorar sus resultados
En la economía: Las matemáticas son muy beneficiosas en varios aspectos hacen más explícitos los supuestos y las premisas hacen más concisas y más precisa la presentación de la teoría de la economía, son un medio auxiliar para la investigación
En la computación:
*En el 2600 a.c invención de Abaco primer dispositivo para contar
*Pascal en 1642 desarrollo una calculadora mecánica para contar dígitos, solo servía para sumar
*en 1823 Babbage invento la máquina de diferencias capas de calcular tablas matemáticas
La matemática como ciencia está abierta a una multitud de los campos diversos del saber ella puede explicar y presidir situaciones en el mundo de la naturaleza en lo económico y en lo social, en la actualidad estamos rodeados de artefactos que nos hacen nuestras actividades cotidianas en el hogar, el trabajo la escuela o nuestro entorno social cada vez más cómodas, rápidas y algunas eficientes todo esto se debe a los grandes avances tecnológicos pero muy especialmente a los enormes avances matemáticos.
En la medicina: Técnica para plasmar imágenes por ejemplo la tomografía, la matemática es utilizada para generar esta imagen son de muy alta sofisticación y continuamente se están actualizando para mejorar sus resultados
En la economía: Las matemáticas son muy beneficiosas en varios aspectos hacen más explícitos los supuestos y las premisas hacen más concisas y más precisa la presentación de la teoría de la economía, son un medio auxiliar para la investigación
En la computación:
*En el 2600 a.c invención de Abaco primer dispositivo para contar
*Pascal en 1642 desarrollo una calculadora mecánica para contar dígitos, solo servía para sumar
*en 1823 Babbage invento la máquina de diferencias capas de calcular tablas matemáticas
TELECOMUNICACIONES

El concepto de telecomunicación abarca
todas las formas de comunicación a distancia. La palabra incluye el prefijo
griego tele, que significa “distancia” o “lejos”. Por lo tanto, la
telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje
desde un punto hacia otro, usualmente con la característica adicional de ser
bidireccional. La telefonía, la radio, la televisión y la transmisión de datos
a través de computadoras son parte del sector de las telecomunicaciones.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS TELECOMUNICACIONES
Los elementos que integran un sistema de
telecomunicación son un transmisor,
una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un
canal y finalmente un receptor.
El transmisor es el dispositivo que
transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, la señal. El medio de
transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o degrade la
señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido,
interferencias o la propia distorsión del canal.
La telecomunicación puede ser punto a punto,
punto a multipunto o teledifusión, que es una forma particular de punto a
multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los receptores, siendo
su versión más popular la radiodifusión.
Cuando los sistemas están diseñados para
comunicar a través de los órganos sensoriales humanos (principalmente vista y
oído), se deben tener en cuenta las características psicológicas y
fisiológicas de percepción humana. Esto tiene importantes implicaciones
económicas y el ingeniero investigará que defectos pueden ser tolerados en la
señal sin que afecten excesivamente a la visión o audición, basándose en
conceptos como el límite de frecuencias detectables por los órganos sensoriales
humanos.
Posibles imperfecciones en un canal de
comunicación son: ruido impulsivo, ruido térmico, tiempo de propagación,
función de transferencia de canal no lineal, caídas súbitas de la señal,
limitaciones en el ancho de banda y reflexiones de señal (eco). Muchos de los
modernos sistemas de telecomunicación obtienen ventaja de algunas de estas
imperfecciones para, finalmente, mejorar la calidad de transmisión del canal.
Los modernos sistemas de comunicación hacen
amplio uso de la sincronización temporal. Hasta la reciente aparición del uso
de la telefonía sobre IP, la mayor parte de los sistemas de comunicación
estaban sincronizados a relojes atómicos o a relojes secundarios sincronizados
a la hora...
EVOLUCIÓN Y RELACIÓN CON LA TECNOLOGÍA
Sistemas de
telecomunicación
El grado con itinerario en
sistemas de telecomunicación estudia la planificación, desarrollo y gestión de
proyectos para el diseño, concepción, despliegue, supervisión y explotación de:
Redes, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.
Sistemas de transmisión (cable y fibra óptica, incluidos medios
y equipos de comunicación)
Sistemas de comunicación radio (radiodifusión, redes
inalámbricas, sistemas de satélites, sistemas móviles, radar y radio
determinación)
Circuitos RF y microondas (antenas y sistemas radiantes), además
de técnicas de información y procesamiento de señales.
Sistemas
electrónicos
El grado con itinerario en
sistemas electrónicos estudia:
La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el
diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, servicios y aplicaciones
de telecomunicaciones.
Caracterización y utilización de componentes electrónicos
(transistores, diodos, circuitos integrados, microprocesadores).
Diseño y producción de circuitos para aplicaciones en
electrónica profesional y de consumo
Programación y verificación de sistemas y productos electrónicos
para las tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles,
televisión digital terrestre, ordenadores...)
Diseño y operación de sistemas de medición automatizados, análisis de señales y control de instalaciones y equipos
Diseño y operación de sistemas de medición automatizados, análisis de señales y control de instalaciones y equipos
Telemática
El grado con itinerario en
telemática estudia:
La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el
diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, redes de comunicaciones
basadas en ordenadores, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.
Diseño, operación, implementación y gestión de redes de
comunicación públicas y privadas (en general, servicios y aplicaciones basadas
en redes telemáticas) Especificación, diseño, desarrollo, mantenimiento y despliegue
de elementos de conmutación y protocolos para la interconexión de usuarios a
través de diferentes medios de transmisión.
Sonido e
imagen
El grado con itinerario en
sonido e imagen estudia:
La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el
diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, servicios y aplicaciones
de telecomunicaciones
El análisis, especificación, diseño y mantenimiento de sistemas
y equipos de audio y video, así como el uso de técnicas y herramientas de
procesamiento de audio y video para para codificar, transmitir, recibir y
procesar información en cualquier medio (internet, comunicaciones móviles,
redes físicas)
El diseño de salas de producción y grabación de audio y video.
El diseño de control de ruido y control de vibraciones, así como
la caracterización del ruido ambiental.
El diseño de sistemas de aislamiento acústico y de transductores
electroacústicas
Las titulaciones de
ingeniería de telecomunicación deben reunir una serie de competencias
específicas con objeto de capacitar a sus estudiantes para ejercer la profesión
regulada de ingeniero técnico de telecomunicación.
APORTES SIGNIFICATIVOS

La sociedad
del conocimiento o sociedad del saber, por su parte tiene una denotación a
manejar y obtener el conocimiento de diversos temas y poder manejarlos, de
manera que la opinión que se tenga, sea acertada y por lo menos argumentable.
Aunque estos
términos denotan cierto utopismo, son complemento para la sociedad que se
pretende instaurar con las reformas tecnológicas y el expansionismo de la
información mediante las telecomunicaciones.
Según
la UNESCO, el concepto pluralista de sociedades
del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a
transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo
sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la
información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Como
es de saber, “telecomunicación” se refiere a comunicación a distancia, donde
están inmersos la radio, televisión, telegrafía, telefonía, transmisión de
datos e interconexión de computadoras en red. Por consiguiente, ésta no puede
ser posible sin la tecnología y obviamente conforme la tecnología avanza, las
telecomunicaciones también crecen en calidad de distribución de mensajes, y
debiera de crecer en calidad de contenido de la información.
Si bien las
telecomunicaciones hoy en día juegan un papel muy importante en la sociedad, ya
que se ha vuelto tan masivo, es imperativo convertir la información que éstas
otorgan por información de calidad y que la gente que es facilitadora de
información realmente se encuentre preparada para dar información de calidad y
poder manejar situaciones complejas que la información misma requiere; así como
dar análisis, críticas y comentarios acertados.
Las
aportaciones de las telecomunicaciones en dicha sociedad, son grandísimas,
estas telecomunicaciones juegan en el papel de proveedor de información, el 50%
de importancia, el otro 50% lo constituye la sociedad que utiliza estas
herramientas de comunicación para emitir el mensaje.
Estas
herramientas de telecomunicación son la base de lo que se ha logrado hasta el
día de hoy en el tema de la globalización, donde además de poder emitir un
mensaje de forma mundial, se puede hacer de manera inmediata e incluso apoyado
con material multimedia, que también es tendencia en la comunicación dentro de
la era digital. Se logra entonces, que el manejo de información sea inmediato y
de igual forma que se reciba una retroalimentación o comentarios de la misma
información brindada.
Aunque se ha
crecido a pasos agigantados, seguramente aun falta mucho por descubrir y la
tecnología es tan innovadora y sorprendente que el día de mañana lo que hoy es
considerado como lo más nuevo, relevante y revolucionario en cuanto al manejo
de información, será considerado como obsoleto, deficiente y ambiguo.
Considero que
la sociedad mexicana aún no se encuentra tan preparada para recibir y manejar
la tecnología de las telecomunicaciones, no se cuenta con la infraestructura
necesaria, ni con personal tan calificado para hacer el óptimo uso de éstas.
Mientras no se prepare a nuestra sociedad para recibir, utilizar, e incluso,
por qué no, de ser punta de lanza en este aspecto, seguiremos siendo una
sociedad gris y con alto índice de analfabetismo digital.
La sociedad
de la información y el conocimiento pretende entonces, preparar y dar las
herramientas necesarias para que la gente que pertenezca a esta sociedad se
encuentra preparada en todos los aspectos, tanto como para brindar como para
analizar la información, así como para reflexionar y actuar de la mejor manera
conforme a las tendencias globales en cualquier ámbito.
Es obvio
decir que las telecomunicaciones son pues, la base de esta sociedad y son el
medio de distribución de la información, sin éstas, simplemente no sería
realidad nada de estos conceptos que poco a poco han incursionado a nuestras
vidas y que ahora han adquirido una vital importancia dentro de nuestro
acontecer diario y de nuestra sociedad
LA
AGRICULTURA

CONCEPTO
La agricultura,
es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el
tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de
alimentos. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el
medio ambiente natural.
Las actividades
relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la
explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del
ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados
y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos
etc.
La agricultura
también comprende una demanda global del ramo y servicio de la alimentación
mundial depende en gran medida del clima y de las técnicas para poder hacer la
tierra fértil, conserva su origen en la propiedad privada y en la explotación
de la tierra entregada a familias para poder establecerse.
Es una
actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el
desarrollo auto suficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que
estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
CARACTERÍSTICAS
- Practicada
en pequeñas propiedades utilizando técnicas rudimentarias, artesanales
antiguas.
- Tiene como
objetivo principal el auto consumo, subsistencia o agregado
familiar.-Requiere mano de obra y en algunos casos ser impulsado por
tractos como el uso de animales.
- Fue
utilizado por varias culturas (Policultura).
- Productividad y rendimiento
bajo.
- Se
necesita un control y estar permanentemente ocupado (intensivo).
- Elevado
porcentaje de población agrícola.
- Organización
de tipo tribu o familiares.
- Conocimientos
técnicos básicos para poder mantenerlo.
EVOLUCIÓN
Evolución de la
agricultura. El desarrollo tecnológico ha sido lento al agro, pero constante.
Las tecnologías e innovaciones son la base de la agricultura moderna. Así se
echó a un lado la teoría Maltusiana, la cual indica que la población crece en
forma geométrica y la agricultura de manera aritmética.
AGRICULTURA EN
LA EDAD MEDIA: En esta edad se dan grandes avances tecnológicos como el uso de
ruedas en arado pesado de tierras y la recolección del cultivo por medio de
otras herramientas, tales como, el uso de la hoz, nuevos tipos de trillos y
aperos agrícolas, además del cambio del buey por el caballo como animal de
tiro, el uso de la herradura y la collera permitían al caballo tirar de nuevas
y más grandes cargas.
EN LA
ACTUALIDAD: En la actualidad existen cantidades de máquinas y herramientas que
mejoran la calidad y variedad de cosechas. Uno de esos grandes avances fue la
aparición del factor con el cual se agilizaba el trabajo de forma no
imaginada, antes se necesitaba de un granero para alimentar de 2 a 5 personas
mientras que con los nuevos avances tecnológicos, los agroquímicos y las
variedades actuales un granero puede alimentar 130 personas y el costo de esta
productividad es un gran consumo energético especialmente de combustibles
fósiles.
APORTES DE LA AGRICULTURA
- Ha disminuido el desempleo
- Ha generado trabajo
- mas economía para el país
- lograr una
mayor productividad, a través de la implementación de tecnologías
adecuadas y dejar de lado las viejas prácticas del mono cultivo, por la
diversificación de la producción agrícola.
LA BIOLOGÍA

CONCEPTO
Y CARACTERÍSTICAS
es
la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen,
su evolución y sus propiedades, nutrición, morfo génesis, reproducción (asexual
y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales, como de
las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y
de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar
la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el
fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios de esta.
La
escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas
complejos. La biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de
organismos y la escala en que se los estudia. La biología molecular es el
estudio de la química fundamental de la vida, mientras que la biología celular
tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica
de toda la vida. A un nivel más elevado, la fisiología estudia la estructura
interna del organismo.
CARACTERÍSTICAS
- consta de
disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos:
células, genes, etc.
- considera
la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos
- tiene en
cuenta los organismos y su historia
- está enfocada en las
interacciones
EVOLUCIÓN
- EL MICROSCOPIO
El
microscopio es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que
fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento que contiene
dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona
por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este
instrumento se llama microscopía.
- LOS RAYOS X
Los
rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas
de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los
rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos
gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se
producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de
menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los
rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica,
fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los
rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos
gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque
al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma,
es decir, origina partículas con carga (iones)
- EL ADN
ADN
es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en
todos los seres vivos. La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se
enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena
tiene una parte central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato.
Enganchado a cada azúcar hay una de las
siguientes 4 bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G), y timina (T). Las
dos cadenas se mantienen unidas por enlaces entre las bases; la adenina se
enlaza con la timina, y la citosina con la guanina. La secuencia de estas bases
a lo largo de la cadena es lo que codifica las instrucciones para formar
proteínas y moléculas de ARN.
APORTES DE
LA BIOLOGÍA
- industria de los alimentos
Dentro
de la industria de los alimentos, destacan aportes como la conservación de los
alimentos mediante técnicas como la pasteurización, la producción de algunos
como la cerveza o el pan, propiedades de algunos, entre otros.
- cuidado de la salud
En
el cuidado de la salud, destacan la fabricación de medicamentos, la
esterilización de instrumentos al haberse efectuado el descubrimiento de
microbios, prevención de enfermedades, la realización de análisis clínicos, la
creación de instrumentos para todo lo anterior como el microscopio y demás
recipientes, el conocimiento anatómico de organismos incluyendo el del humano.
- cuidado
del medio ambiente y estudio de fenómenos naturales
Dentro
del cuidado del medio ambiente y la comprensión de los fenómenos naturales
ocurridos en el, surgen teorías como la selección natural de Darwin, el
conocimiento de la biodiversidad, de los seres vivos, su composición y su
clasificación taxonómica, el reconocimiento de la importancia de conservar y
cuidar los recursos naturales dentro de los ecosistemas al conocer de su
fragilidad.
- concepción del ser humano
Por
último, la concepción del mundo y del origen del hombre, resulta un ámbito
sumamente valioso, ya que la Biología ha cambiado de forma radical las
creencias del origen del hombre, reemplazando los dogmas por teorías razonables,
comprobables. El hombre se concibe ahora como parte del reino animal,
consciente de que incide en el medio que lo rodea. El descubrimiento del genoma
humano, las leyes de la genética, el ADN, de especímenes que bien fueron los
ancestros del hombre actual, son ejemplos claros de aportes que han contribuido
en el cambio de concepción
TECNOLOGÍA

La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas.
CARACTERÍSTICAS
DE LA CIENCIAS DE LA TECNOLOGÍA
·
la
tecnología lleva una revolución social paralela, ya que es necesario adaptarse
a los nuevos cambios: permite más movilidad económica y social, ocupacional y
geográfica
·
cuanto
más aumente la tecnología mayor será la especialización
·
la
integración de una sociedad que cuenta con alta tecnología es más difícil que
en otra en donde el desarrollo tecnológico es menor.
EVOLUCIÓN
DE LAS CIENCIAS DE LA TECNOLOGÍA CON RELACIÓN AL USO DE LA TECNOLOGÍA
El uso de la tecnología ha
sido parte fundamental para el desarrollo de la humanidad durante toda su
historia; primero tallando piedras para convertirlas en armas, luego creando la
lanza y continuando así, con la pólvora, la brújula, el ferrocarril, el
automóvil, el avión, etc. cabe destacar que el desarrollo tecnológico estuvo
estancando durante la edad media debido a la fuerte influencia de la iglesia.
sin embargo, continuo el desarrollo tecnológico y el suceso que rompe con las
trabas que imponía la edad media fue la Revolución Industrial, donde se
incorpora la tecnología para la producción masificada de bienes con grandes
repercusiones sociales, económicas y políticas. Los cambios de innovación
durante este periodo eran de 30 a 50 años. Continuando con el desarrollo
tecnológico sus avances se van a ver más claramente a mediados del siglo pasado,
por ejemplo lo que derivo lo que hoy en día se les conoce como las TIC.
APORTES
SIGNIFICATIVOS
Método científico
Ciencia
Investigación
Tecnología
Investigación científica
Ciencia
Investigación
Tecnología
Investigación científica
CIENCIAS DE LA MEDICINA

La medicina es la ciencia que se encarga del estudio para tratar y prevenir enfermedades y diversas dolencias de nuestra salud. Desde los inicios de la humanidad el hombre siempre ha buscado métodos para tratar las distintas dolencias de nuestro organismo, una necesidad innata del ser humano con tal de evitar el dolor y la muerte.
Esta disciplina
corresponde a una de las cuatro divisiones de la Medicina Clínica, o bien a la
ciencia que estudia los padecimientos no quirúrgicos del adulto. También
se puede englobar en este concepto la División Médico Administrativa de un
hospital que conjunta las especialidades no quirúrgicas de atención al adulto
enfermo, o los que reúnen con mayor o menor acuciosidad los conocimientos de
esta disciplina. Recientemente se ha designado con este nombre a
los conocimientos propedéuticos requeridos para emprender cursos de especialización
en algunas subespecialidades médicas. Sin embargo, podemos decir que en
el momento actual y de manera consensuada a nivel de las grandes agrupaciones
internacionales de Medicina Interna como el American Collage of Physicians, el
American Board of Internal Medicine, entre otras, la Medicina Interna se
refiere a la especialidad que atiende de manera integral a los enfermos adultos
con padecimientos de alta prevalencia.
CARACTERISTICAS
Alta
mortalidad infantil causada por enfermedades transmisibles, para las que
existen efectivos métodos preventivos.
Alta
morbilidad general por enfermedades transmisibles.
Deficiente saneamiento ambiental básico: Inadecuada disposición de las excretas, basuras, control de los alimentos, control de los vectores, falta de agua potable, etc.
Deficiente saneamiento ambiental básico: Inadecuada disposición de las excretas, basuras, control de los alimentos, control de los vectores, falta de agua potable, etc.
Desnutrición
colectiva, afectando particularmente la población preescolar.
El
alcoholismo y sus secuelas como producto de la frustración crónica de las
masas.
Limitados
recursos económicos estatales para hacer frente a la gran problemática de
salud.
Limitados recursos médicos y paramédicos en calidad como en cantidad; a lo anterior se agrega una irregular distribución: concentración en los grandes polos de desarrollo y abandono de las áreas rurales, lo anterior como un estigma del sistema socio-político imperante.
Limitados recursos médicos y paramédicos en calidad como en cantidad; a lo anterior se agrega una irregular distribución: concentración en los grandes polos de desarrollo y abandono de las áreas rurales, lo anterior como un estigma del sistema socio-político imperante.
EVOLUCION
La historia de
la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos
y prácticas médicas a lo largo del tiempo también es una parte de cultura
"es en realidad la historia de los problemas médicos "
Desde sus
antiguos orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los
acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la
muerte o la enfermedad. La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la
cual también tiene su propio campo de estudio conocido como antropología
médica. Se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de
las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes,
sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.1 Las
primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos
pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático
(aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la
naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para
intentar comprender lo inexplicable.
Pintura mural
que representa a Galeno e Hipócrates. Siglo XII, Anagni (Italia).
Los datos de la
Edad Antigua encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la
medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia.
Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es
también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente
descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades de Bitinia; y Galeno.
Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica
griega disminuyó. En el siglo V a. C. Alcmeón de Crotona dio inicio a una etapa
basada en la técnica (tekhné), definida por la convicción de que la enfermedad
se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser
modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo
largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes
(mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de
otras culturas con una larga tradición médica, como la china.
En la segunda
mitad del siglo VIII, los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y
Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en la
investigación médica. Algunas figuras islámicas importantes fueron Avicena, que
junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la
medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía
experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y
Rhazes, padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la
peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William
Harvey y Grabiele Fallopio.2
En el pasado la
mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente
otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la
verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y
XV, tiempo de la pandemia de la peste negra.3 Asimismo, durante los siglos XV
y XVI, la anatomía atravesó un gran avance gracias a la aportación de Leonardo
Da Vinci, quien proyecto junto con Marcantonio della Torre, un médico
anatomista de Pavía, uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía,
denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200
ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado
desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su
Tratado sobre la pintura.4
Edward Jenner,
descubridor de la vacuna contra la viruela. En 1980 la OMS declaró a esta
enfermedad como erradicada.
A partir del
siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos. Investigaciones
biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los
cuatro humores5 de origen griego, pero es en el siglo XIX, con los avances de
Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las
transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina
moderna. El descubrimiento de los antibióticos que fue un gran paso para la
medicina. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas.
Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos
modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso
diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. El
Dr. Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación al ver que las
ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con
las pústulas eran inmunes a la viruela. Años después Louis Pasteur le otorgó el
nombre de vacuna en honor al trabajo de Jenner con las vacas. A finales del
siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler resumían
el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a
menudo, consolar siempre».
La medicina del
siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando
como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico
de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina basada
en la evidencia se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero
admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores
biológicos, psicológicos y socioculturales. 6 La herbolaria dio lugar a la
farmacologia: de los diversos fármacos derivados de plantas como la atropina,
warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; el primero fue la arsfenamina
descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias
morían mientras las células humanas no lo hacían.
En el siglo
XXI, el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran
influencia, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a
un gen en específico en el cual la biología celular y la genética se enfocan
para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están
en su infancia.
APORTES
SIGNIFICATIVO
Volver a caminar
Volver a caminar
Lucha contra el cáncer
Nuevo útero,
nuevo bebé
Primeros bebés
editados genéticamente (probablemente)
Volver a ver
LA INFORMÁTICA

La
Informática es una
Ciencia. Es la Ciencia que estudia el Tratamiento Automático de la
Información. La
informática estudia lo que los programas son capaces de hacer (teoría de la
computabilidad), de la eficiencia de los algoritmos que se emplean (complejidad
y algorítmica), de la organización y almacenamiento de datos (estructuras de
datos, bases de datos) y de la comunicación entre programas, humanos y máquinas
(interfaces de usuario, lenguajes de programación, procesadores de
lenguajes...), entre otras cosas.
La importancia de la informática en nuestros días se debe a que está presente en nuestras vidas de forma habitual y de ella depende el avance de las nuevas tecnologías.
La informática es una disciplina que abarca la teoría y la práctica. Se requiere pensar en términos abstractos y en términos concretos. La parte práctica de la computación puede verse por todas partes. Hoy en día, prácticamente todo el mundo es usuario de un ordenador, y muchas personas son incluso programadores informáticos. Conseguir que los ordenadores hagan lo que tú quieras requiere experiencia y práctica. Pero la informática puede ser vista desde un nivel superior, como una ciencia de resolución de problemas. Los informáticos deben ser expertos en problemas de modelado y análisis. También deben ser capaces de diseñar soluciones y verificar que son correctas. La resolución de problemas requiere precisión, creatividad y un razonamiento cuidadoso.
La informática también tiene fuertes conexiones con otras disciplinas, por eso tiene una amplia gama de especialidades. Estas incluyen la arquitectura de computadores, sistemas de software, gráficos, Inteligencia Artificial, ciencias de la computación y la ingeniería de software. A partir de una base común de conocimientos informáticos, cada área de especialidad se centra en los desafíos particulares.
La importancia de la informática en nuestros días se debe a que está presente en nuestras vidas de forma habitual y de ella depende el avance de las nuevas tecnologías.
La informática es una disciplina que abarca la teoría y la práctica. Se requiere pensar en términos abstractos y en términos concretos. La parte práctica de la computación puede verse por todas partes. Hoy en día, prácticamente todo el mundo es usuario de un ordenador, y muchas personas son incluso programadores informáticos. Conseguir que los ordenadores hagan lo que tú quieras requiere experiencia y práctica. Pero la informática puede ser vista desde un nivel superior, como una ciencia de resolución de problemas. Los informáticos deben ser expertos en problemas de modelado y análisis. También deben ser capaces de diseñar soluciones y verificar que son correctas. La resolución de problemas requiere precisión, creatividad y un razonamiento cuidadoso.
La informática también tiene fuertes conexiones con otras disciplinas, por eso tiene una amplia gama de especialidades. Estas incluyen la arquitectura de computadores, sistemas de software, gráficos, Inteligencia Artificial, ciencias de la computación y la ingeniería de software. A partir de una base común de conocimientos informáticos, cada área de especialidad se centra en los desafíos particulares.
CARACTERÍSTICAS
La Información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
La Información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entrada y salidas de
información.
Así, por ejemplo, un modelo de plantación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
No suelen ahorrar mano de obra.
Suelen ser interactivos y amigable, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
Apoyan la toma de decisiones que por su misma naturaleza son estructuradas y no estructuradas.
Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
La informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres reglas básicas: entrada (captación de la información), procesamiento y salida (transmisión de los resultados).
El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
Así, por ejemplo, un modelo de plantación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
No suelen ahorrar mano de obra.
Suelen ser interactivos y amigable, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
Apoyan la toma de decisiones que por su misma naturaleza son estructuradas y no estructuradas.
Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
La informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres reglas básicas: entrada (captación de la información), procesamiento y salida (transmisión de los resultados).
El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
EVOLUCION
En el área
Administrativa: El manejo de la información es actualmente una de las
actividades más importantes de la sociedad moderna. Esto se puede observar por
el alto porcentaje del trabajo cotidiano que se dedica al procesamiento y
comunicación de la información. Por otra parte, los Sistemas Gerenciales están
basados en la integración de las diferentes áreas funcionales de una
organización como son:
• Mercadeo
• Finanzas
• Contabilidad
• Producción
• Presupuesto
• Recursos Humanos
• Alta gerencia.
En la toma de
decisiones: son de gran utilidad los programas que pueden generar gráficos de
uso administrativos como son: barras, torta, línea y área entre muchos otros.
De esta manera un empresario puede tener una idea rápida, por ejemplo, de los
ingresos versus egresos en una misma gráfica y comprobar si en realidad obtiene
buenas ganancias o si sus egresos son tantos que casi alcanzan a esas
ganancias, y en vista de esto elaborar estudios y tomar medidas al respecto.
En la educación: el
surgimiento del microcomputador es de vital importancia en el área educativa,
gracias a la disponibilidad de equipos a costos
accesibles
y la facilidad del manejo del mismo, actualmente están siendo muy utilizados en
la casa, las escuelas, universidades, centros de enseñanzas y empresas.
Debido a su capacidad
para almacenar gran cantidad de datos, los computadores pueden ser usados como
instrumentos de estudios y consulta de cualquier materia a cualquier nivel:
otorgando al estudiante especial atención individual. La informática ofrece una
gran cantidad de medios para lograr un aprendizaje eficaz como lo son el uso de
gráficos, dibujos, caracteres de distintos formatos, color sonido. Superando
las limitaciones de la enseñanza clásica la
informática permite un dialogo dinámico hombre-máquina para adecuar este
proceso a las necesidades particulares de cada persona de acuerdo a su
velocidad de aprendizaje.
En la Navegación: en el
área marítima los computadores controlan la fijación de posiciones o
situaciones geográficas mediante satélites. En los puertos, una gran parte de
las operaciones de carga y descarga se realizan de acuerdo a un programa
establecido por el computador.
En la Aeronáutica: el
computador realiza funciones tales como: controlar el tráfico aéreo, presentar
la posición y altura de los aviones a través de las pantallas de radar, simular
operaciones de vuelos especiales.
En la Ciencia: el
computador es de gran ayuda para analizar los datos, almacenar y recuperar
información, simplificar expresiones, controlar experimentos, identificar
moléculas, medir áreas de figuras especificas, llevar información estadística
de procesos, etc.
En el transporte
urbano: hay sistemas que permiten controlar el servicio de autobuses, según la
demanda del servicio, determinando nuevas rutas si no hay pasajero en espera.
En la industria: tareas
tales como la soldadura por puntos en la carrocería de automóviles o la pintura
de pistola, son ideales para los robots industriales.
En la vigilancia: los
computadores ofrecen información instantánea acerca de carros robados,
falsificación de documentos, valores y análisis de pruebas. En algunos piases
los carros de la policía están equipados con terminales y por teclado o
micrófono se formulan las preguntas concernientes a algún hecho sospechoso, recibiendo
la respuesta en segundos.
En el campo de la
medicina: es posible hacer diagnósticos médicos, pudiendo detectar, por
ejemplo, cuando el paciente ha sufrido un ataque cardiaco.
APORTES
SGNIFICATIVOS
Interconexión. Su naturaleza de procesadores y transmisores
de información hace que sea relativamente fácil interconectarlas. Además de que
multiplica sus posibilidades de procesamiento y operatividad.
Flexibilidad. Su funcionalidad permite emplearlas en una gran diversidad de operaciones.
Flexibilidad. Su funcionalidad permite emplearlas en una gran diversidad de operaciones.
Convergencia. Estas tecnologías tienden a integrar elementos
antes dispersos en otras áreas, como el video o la posibilidad de enlazar en
red un número mayor y cada vez más artefactos
Referencias
Salat Figols, Ramón Sebastián.
(2013). La enseñanza de las matemáticas y la tecnología. Innovación
educativa (México, DF), 13(62), 61-74. Recuperado en 16 de
diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000200005&lng=es&tlng=es.
Vázquez, J. L. (2004). Matemáticas, ciencia
y tecnología: una relación profunda y duradera. De la aritmética al
análisis: historia y desarrollos recientes en matemáticas, 183.
|
|
Julián Pérez Porto y María Merino.
Publicado: 2008. Actualizado: 2008.Definición de telecomunicación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario